domingo, 29 de mayo de 2011

MET (Unidad Metabólica de Reposo)

El MET es la unidad de medida del índice metabólico y corresponde a 3,5 ml O2/kg x min, que es el consumo mínimo  de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales. 
Cuando decimos que una persona esta haciendo un ejercicio con una intensidad de 10 METs, significa que esta ejerciendo una intensidad 10 veces mayor de lo que haría en reposo. 
La aplicación práctica de los METs es muy sencilla, ya que si conocemos el VO2 Máx, que ya hemos visto como calcularlo en anteriores artículos, tenemos la intensidad máxima en METs máxima que puede aguantar una persona. De hecho, es habitual expresar el resultado del VO2máx en METs, porque nos ofrece un resultado más facilmente entendible. 

Poniendo un ejemplo, si suponemos una persona con un consumo máximo de oxígeno de 35 ml O2/kg x min, solamente tendremos que dividir este número por 1 MET (3,5 ml O2/kg x min, para obtener la intensidad máxima en METs. Esto es:

Intensidad Máxima = 35 ml O2/kg x min / 3,5 ml O2/kg x min = 10 METs

Una vez obtenido este resultado, podemos utilizar el Compendium of Physical Activities que nos relaciona diferentes ejercicios con su equivalencia en METs. A modo de ejemplo, y extraído de esta tabla, señalamos algunos ejercicios y su equivalencia en METs. 
 
METS
ACTIVIDAD
INTENSIDAD

METS
ACTIVIDAD
INTENSIDAD
8.0
Carrera
8 km/h

5.5
Bici Estática
100 Watts
9.0
Carrera
8,4 km/h

7.0
Bici Estática
150 Watts
10.0
Carrera
9,6 km/h

10.5
Bici Estática
200 Watts
11.0
Carrera
10,8 Km/h

12.5
Bici Estática
250 Watts
11.5
Carrera
11,3 Km/

3.5
Remo
50 Watts
12.5
Carrera
12,1 Km/h

7.0
Remo
100 Watts
13.5
Carrera
12,9 Km/h

8.5
Remo
150 Watts
14.0
Carrera
13,8 Km/h

12.0
Remo
200 Watts
15.0
Carrera
14,5 Km/h

3.8
Caminar
5,6 Km/h
16.0
Carrera
16,1 Km/h

5.0
Caminar
6,4 Km/h
18.0
Carrera
17,5 Km/h





Debemos señalar que en las actividades de carrera o caminar, se verá aumentado el número de METs en función de si la actividad se realiza en la calle o en una cinta, de si hay viento en contra o no, subidas, etc. 

La tabla antes señalada es de gran utilidad si antes hemos realizado una Valoración del VO2 Máx, ya que si en los tests hemos obtenido una valoración de, por ejemplo, 12 METs (42 ml O2/kg x min), y quiero hacer 30' de carrera entre el 60-80% de mi consumo máximo de Oxígeno, se que tendre que correr entre 8 a 9,6 km/h (entre 7,2 y 9,6 METs).

Como siempre, recordaros que esto es una pequeña guía para planificar nuestra actividad física, pero para profundizar más dirigiros siempre a un/a profesional capacitado de Actividad Física y Salud.
Espero vuestros comentarios, dudas y preguntas, sobre este o cualquier otro tema de los publicados en el blog. 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Valoración del VO2máx (Consumo Máximo de Oxígeno)

En el post anterior sobre el VO2máx hablamos de su signifigado e importancia para el entrenamiento. Ahora vamos a tratar de explicar como se obtiene este valor y exponer algunos de los tests de campo más populares, que nos permitirán obtener una estimación aproximada del VO2máx.
La manera exacta de calcular el VO2máx es la realización de una prueba de esfuerzo con ergoespirómetro. Además esta prueba de esfuerzo debe hacerse, siempre que sea posible, en el medio más usual para el deportista, ya que si, por ejemplo, a un ciclista le hacemos la prueba de esfuerzo en un tápiz rodante, el resultado de su VO2máx será inferior al que obtendría en un cicloergómetro. Es el método que más información nos reportara, y es el más indicado para deportistas entrenados o patologías cardiorespiratorias.

Para personas no entrenadas o sedentarias recomendaría siempre el uso del cicloergómetro frente al tapiz rodante, porque este último requiere un tiempo de aprendizaje alto, lo que podría hacer que la persona se cansará antes por el sobreesfuerzo de coordinación y equilibrio, que no tendría si caminara fuera del tapiz. El problema que nos puede ocurrir con el cicloergometro es que personas con bajo nivel de fuerza en el tren inferior, agoten la musculatura de sus piernas antes de conseguir la medición de su consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

La prueba de esfuerzo con ergoespirómetro es el método exacto de medición, pero puede ocurrir que no disponga de ese equipo o que no queramos someter a la persona al estrés de un esfuerzo máximo. Para estos casos existen las pruebas de determinación indirecta del VO2máx, que aunque nos dan un resultado aproximado, nos sirven para encuadrar el programa de entrenamiento. Además, si valoramos cada cierto período de tiempo con la misma prueba, también podemos ver la mejora obtenida al comparar dos pruebas iguales en diferentes períodos de tiempo.
Existen numerosos métodos indirectos, y aquí vamos a referirnos a 3 de los más populares, aunque animo a cualquiera que lea el blog a sugerir cualquier otro test de los muchos que existen.


Test de Rockport
Este test es recomendado en personas con baja condición física, en las que no es factible realizar otros test más exigentes o presentan alguna lesión que les impide correr, ya que este test solo se puede realizar caminando.
Para realizar este test deberemos recorrer una distacia de 1609 m. (1 milla) andando (4 vueltas completas a la pista de atletismo +9 metros). Al finalizar el recorrido anotaremos el tiempo empleado y las pulsaciones por minuto. Después se introducen estos y otros datos (edad, peso, sexo) en la siguiente fórmula para obtener el consumo máximo de oxígeno:

VO2máx= 132,6 - (0,17 x PC) - (0,39 x EDAD) +(6,31 x S) - (3,27 x T)-(0,156 x FC)
FC = Frecuencia cardíaca
PC = Peso corporal (kg)
S = Sexo (0 para las mujeres,1 para varones).
T = Tiempo (segundos)
Test de Cooper
 Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper para el ejército de los EE. UU, pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y se convirtió en uno de los más populares en todo el mundo.
La ejecución es sencilla, ya que consiste en correr la máxima distancia posible durante 12 minutos. Es importante señalar que es un test que puede resultar duro, con lo que no es indicado para personas sedentarias o con baja condición física. Hay que intentar llevar un ritmo uniforme durante toda la prueba. 
Una vez obtenidos los resultados se introducirían en la siguiente fórmula para obtener el consumo máximo de oxígeno:




VO2máx= (Distancia Recorrida - 504,0941662) / 44'78265098

Siguiendo este enlace podrás valorar tus resultados según tu edad y sexo.

Test Course-Navette

Este test fue desarrollado por Luc Leger en 1981, y cuenta con una muy buena correlación con respecto a una prueba de esfuerzo con ergoespirómetro (r=0,84), siendo su fiabilidad mayor en adultos (r=0,97), que en niños (r=0,80). Gran parte del público lo conoce como "el test de los pitidos".

Para realizarlo necesitamos un espacio de 20 mts. y un equipo de sonido. La prueba consiste en recorrer 20 mts. y volver al otro lado, al ritmo marcado por unos pitidos previamente grabados, y se concluirá en el momento en que la persona no pueda más, o sea incapaz de llegar al otro lado al ritmo que marcan los pitidos. La prueba empieza a 8 km/h, y se incrementa a 9 km/h en el primer minuto. A partir de aquí se incrementará la velocidad en 0,5 km/h cada minuto. Se recoge la última velocidad alcanzada y se introduce en la siguiente fórmula que nos dará el VO2máx (consumo máximo de oxígeno):

VO2máx= 31,025 + (3,238 x V) - (3,248 x Edad) + (0,1536 x V x Edad)

Para los adultos mayores de 18 años la edad se considera siempre igual a 18. Me gustaría señalar, que aunque el test pueda parecer fácil en su inicio, hay muy poca gente que sea capaz de llegar hasta el final de la grabación.

En este enlace podéis descargaros el audio para la realización del test Course-Navette. http://www.limelinx.com/files/799d54765f532816f34423a7a9dca958

Y nada más por esta vez. No dudeis en mandar vuestros comentarios si tenéis alguna duda sobre estos conceptos. El próximo artículo tratará sobre los METs como medida de intensidad del ejercicio.  

Un saludo






 





lunes, 2 de mayo de 2011

Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx)

El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se define como la cantidad máxima de oxígeno a nivel celular, es decir, el volumen máximo de oxígeno que nuestro cuerpo puede absorber, transportar y metabolizar por unidad de tiempo determinado. 
Es importante diferenciar que no es la cantidad máxima de oxígeno que nuestro cuerpo puede captar, es la cantidad máxima de oxígeno que nuestro cuerpo puede utilizar. Sin condiciones patológicas es casi imposible que alguién vea limitado su VO2máx por su capacidad de captación, siendo lo habitual tener un resultado mayor en la espirometría del que luego obtenemos en la valoración del VO2máx.

El VO2máx se expresa habitualmente en ml de O2 por minuto y por kilogramo de masa corporal (p. ej.: 45,0 ml de O2/Kg x min). También es habitual verlo expresado en litros de O2/minuto. Para el ejemplo anterior y con una masa corporal de 65 kg, el resultado sería:

 VO2máx = 45 ml O2/min X 65 Kg = 2925 ml O2/min = 2,925 Litr. O2/min


Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de la persona, cuanto mayor sea el VO2máx más grande será la capacidad aeróbica de la persona. Los valores varían según el sexo, tipo de deporte practicado, factores genéticos, edad (va disminuyendo con los años)... Pinchando aquí podeis consultar los resultados de VO2máx en valores percentiles.

El entrenamiento aeróbico habitualmente se expresa en %VO2máx para expresar la intensidad. El tiempo límite admitido al 100% del VO2máx se sitúa entre 6 y 10 minutos, aunque en deportistas de alto nivel este tiempo suele verse aumentado.
La relación entre porcentajes del VO2máx y la frecuencia cardiaca máxima es la siguiente:

%VO2máx           %FC máx  
                                                                          50                       66
                                                                          55                       70
                                                                          60                       74
                                                                          65                       77
                                                                          70                       81         
                                                                          75                       85
                                                                          80                       88
                                                                          85                       92
                                                                          90                       96
                                                                         100                     100  
Adaptado de Loderee y Ames, 1976; Pollock y Willmore, 1990

 

Entradas populares