miércoles, 16 de noviembre de 2011

Análisis cinta de correr Curve de Woodway

Hoy me gustaría compartir con todos ustedes mi experiencia con una nueva cinta de correr, la cinta Curve de Woodway. Espero que este post no les parezca publicitario, pero realmente es una máquina novedosa en el mercado y creo que es importante que conozcan el porqué.

Primeros Pasos
La principal diferencia de la cinta Curve con el resto de las que puede encontrar en el mercado, es su ausencia de motor para mover el tapiz, siendo nuestra pisada la que realmente impulsa el tapiz hacia atrás en cada zancada. Pero lo más novedoso es la forma de este tapiz, al estar diseñado en curva al pisar en la parte superior de esta imprimimos la velocidad al tapiz de una forma muy natural, y es sorprendente la velocidad de respuesta de la cinta a nuestros impulsos, ya que en muy pocos segundos podemos pasar de caminar a realizar un sprint a máxima potencia, y lo mismo ocurre a la hora de frenar, basta con disminuir el ritmo de carrera para que la cinta reduzca la velocidad en muy poco tiempo. Francamente, la sensación es de total libertad pudiendo acelerar y frenar simplemente corriendo.

Obviamente, al ser diferente a lo que estamos acostumbrados a hacer, requiere un pequeño proceso de aprendizaje que será más corto o más largo dependiendo de cada uno de nosotros, y de lo rápido que venzamos al miedo de correr en la cinta Curve de Woodway. Y digo miedo, porque he de confesar que la primera vez que corrí en ella sentí como si la cinta no parase de acelerar nunca y no sabía cómo pararla, acabando mi primera intentona de carrera agarrado a las barras laterales y dando un salto para salir de la cinta. Es por esto que recomiendo encarecidamente que NADIE corra por primera vez en la cinta Curve SIN SUPERVISIÓN. Después de esto debo decir que la curva de aprendizaje fue muy rápida, y al empezar a entrenar a gente en Curve ha reafirmado mi experiencia, todos mis alumnos/as aprenden rápidamente a correr en Curve sin ningún tipo de peligro.

Entrenamiento
El trabajo en Curve es mucho más intenso que en una cinta normal. El fabricante asegura que el gasto calórico es hasta un 30% mayor, y aquí os dejo un estudio del NSCA donde parece demostrarse. Personalmente suelo correr habitualmente unos 40’ en una cinta Matrix Virtual Active a una velocidad media de 14,0 km/h y con un 1% de inclinación, y corriendo en la cinta Curve mi velocidad media se sitúa en los 11,0 km/h y me cuesta mucho trabajo completar los 40’ (de hecho aún no he pasado de 30’). La sensación, con menos tiempo de trabajo, es de haber entrenado mucho más comparado a una cinta convencional, e incluso me atrevería a decir que corriendo al aire libre.
Por esta razón, recomendaría a todo aquel que empiece a utilizar una Curve, pero especialmente a los no entrenados, empezar con solo 5’ de carrera continua para empezar a coger sensaciones antes de quedar muy agotado, y que nadie se desanime por ver su velocidad de carrera disminuida, la velocidad en Curve debe ser tomada como una referencia para su uso en esa máquina, y tranquilos, cuando corramos en cinta normal o al aire libre comprobaremos como nuestra velocidad permanecerá igual o incluso mejorada.

A nivel muscular, al bajarte de la cinta Curve lo primero que sientes (después del agotamiento físico) son tus isquiotibiales y tus gemelos. Los isquiotibiales trabajan mucho más por la tracción que tienes que hacer del tapiz en cada zancada (tracción que apenas existe en cinta convencional), y los gemelos trabajan, además de por la tracción, por la ligera pendiente que tiene la cinta Curve, ya que hace que nuestro pie este siempre activo en la zancada y, especialmente, en el momento de la última impulsión antes de que el pie abandone el suelo, evitando el efecto de arrastrar el pie que mucha gente hace al correr. Para explicarme mejor, aunque el talón toque lo primero en el tapiz (especialmente a velocidades bajas), la transición al apoyo del metatarso es casi obligada por la forma de la cinta, lo que imprime mucha mayor fuerza a cada zancada. Es importante no olvidar nunca que un tobillo flexible y fuerte es casi garantía de una buena zancada y velocidad de carrera.
Además, cuando queremos correr a altas velocidades en la cinta Curve, levantaremos casi sin darnos cuenta cada vez más nuestras rodillas, llegando esta flexión de pierna a prácticamente alinear rodilla y cadera, lo que nos ayudara enormemente a trabajar nuestra amplitud de zancada. Por lo que he explicado antes, y con el asesoramiento de un entrenador/a cualificado, la cinta Curve se convierte en una gran aliada para mejorar la técnica de carrera, tanto de principiantes como de atletas muy entrenados.

Las aplicaciones de Curve en el entrenamiento son muy diversas y entre ellas podemos señalar:
  • Entrenamiento Aeróbico (Cubriendo todo el espectro – Aeróbico alta, media y baja intensidad)
  • Entrenamiento Anaeróbico (Entrenamiento de velocidad)
  • Interval Training (Fartlek Training, cambios de ritmo, intervalos de tiempo, etc)
  • Técnica de Carrera (Arrancadas, aceleraciones progresivas, aceleraciones con saltos)
  • Entrenamiento de la máxima velocidad (Sprint).
  • Entrenamiento para absorber los impactos del suelo.
He de decir que donde más partido se le puede sacar a Curve es en el Interval Training y en los entrenamientos para velocidad. No es que no se puedan correr grandes distancias en Curve, se puede hacer y mucha gente lo hace, pero donde de verdad destacan en comparación a una cinta normal es en lo rápido que llegan a velocidades altas y lo rápido que podemos frenarla. En Curve puedes hacer una carrera rápida de 15” alcanzando los 16-18 km/h o más (dependiendo de cada uno) y frenar después en 2-3”, recuperar 30” andando y volver a empezar. En una cinta normal este entrenamiento es directamente imposible y, precisamente, aunque mucho piensen que no, es uno de los tipos de entrenamiento más beneficioso para todas las poblaciones (previa evaluación física. NADIE debería hacer un entrenamiento intervalado sin el asesoramiento de un profesional). La libertad de cambiar el ritmo a voluntad lleva los entrenamientos de condición física y resistencia al siguiente nivel. A continuación expongo un  Fartlek de 90” para quien quiera empezar a practicar:
Ejemplo de Entrenamiento Intervalado de 90 segundos:


  • Caminar 15 segundos
  • Trotar 15 segundos
  • Correr 10 segundos
  • Correr rápido 5 segundos
  • Caminar 15 segundos
  • Trotar 10 segundos
  • Correr 10 segundos
  • Sprint 5 segundos
  • Decelerar y descansar 30 segundos
  • Repetir como máximo 10 veces.
Con Curve podemos hacer entrenamientos simplemente imposibles de hacer en una cinta normal, por los continuos cambios en el ritmo de carrera.
Otro posible entrenamiento un poco más duro podría ser:
-          20” Andando, 20” Trotando, 20” Corriendo. Repetir durante 10’, 20’ o 30’.
En referencia al entrenamiento de la velocidad decir que la cinta Curve aguanta velocidades de hasta casi los 30 km/h, con la particularidad de que son en ligera subida, por lo que hasta los atletas más veloces podrán entrenar en ella.
Si alguien tiene alguna consulta sobre entrenamiento solo tiene que escribirme o mandar un comentario.

Personas con problemas de rodilla, tobillo o espalda, seguramente disfruten de entrenar en la Curve debido a la ligera elevación de la superficie, ya que parece mantener al atleta en un estado de dorsiflexión en el tobillo, que parece reducir la fuerza de impacto cuando el pie toca el suelo. Esto necesita ser estudiado, pero las personas con estos problemas que han probado el entrenamiento en Curve, muestran sentirse mejor el día siguiente a correr en Curve, a comparación con hacer carrera normal.

Consideraciones finales
No recomendaría la cinta Curve para:
  • Personas no entrenadas y sin supervision. Puede aumentar la velocidad tan rápido que puede que la persona no sea capaz de correr tan rápido con el consiguiente riesgo de caidas u otras lesions.
  • Las personas muy pesadas no deberían correr rápido, por el aumento de riesgo de lesión en isquiotibiales, gemelos o flexor de cadera.
  • Personas que estén volviendo a la práctica deportiva después de una lesión en la pierna, deberían abstenerse de su uso hasta no recuperar la funcionalidad, pues un incremento muy rápido de la velocidad podría agravar la lesión.
Resumiendo los beneficios podemos señalar:
-          Aumento del gasto calórica (+30%). Estudio del NSCA
-          Mejora en la amplitud de zancada.
-          Reducción del impacto en los apoyos. Estudio ACSM presiones del pie
-          Mejora de la técnica de carrera en general. 
-       Beneficios fisiológicos en el entrenamiento submáximo. Estudio NSCA carrera submáxima
 
      CONCLUSIÓN
      ¿A partir de ahora voy a correr solamente en Curve? Definitivamente, NO. Creo que Curve es un gran avance y que permite realizar muchos entrenamientos de manera más efectiva, pero creo firmemente en la combinación de todos los medios. Si quiero hacer un trabajo intervalado o de velocidad, no lo dudo, elijo Curve, es lo mejor que he probado con diferencia. Si quiero hacer una carrera continua fuerte, dependiendo de mi estado de ánimo y energía elegiría Curve o una cinta motorizada, aunque siendo sinceros, si la carrera continua es de más de 30’ creo que me iría a mi Matrix Virtual Active. Si quisiera hacer una carrera de descarga siempre elegiría una cinta motorizada. Todo depende del momento y del objetivo del entrenamiento, el resto son medios para conseguir esos objetivos.
      Y, por supuesto, no olvidéis que todos estos entrenamientos pueden realizarse al aire libre, especialmente si el día es soleado y con una temperatura agradable. Un saludo y os dejo un video donde podeis ver la cinta Curve en acción.



viernes, 3 de junio de 2011

Índice Glucémico


Cuando tomamos cualquier alimento rico en glúcidos, los niveles de glucosa en sangre se incrementan progresivamente según se digieren y asimilan los almidones y azúcares que contienen. La velocidad a la que se digieren y asimilan los diferentes alimentos depende del tipo de nutrientes que los componen, de la cantidad de fibra presente y de la composición del resto de alimentos presentes en el estómago e intestino durante la digestión. Estos aspectos se valoran a través del índice glucémico de un alimento.
A pesar de ser bastante complicado de determinar, su interpretación es muy sencilla: los índices glucémicos elevados implican una rápida absorción, mientras que los índices lucémicos bajos indican una absorción pausada. El índice glucémico tiene gran importancia en el control de la diabetes.
No todos los carbohidratos son iguales en cuanto a la velocidad con la que aumentan los niveles de glucosa en sangre. Por ejempolo, la fructosa, al ser absorbida en el intestino más lentamente que la glucosa, y metabolizarse principalmente en el hígado, tiene pocos efectos inmediatos sobre la concentración de la glucosa en sange.

Problemas ocasionados por alimentos de elevado índice glucémico
En primer lugar, al aumentar rápidamente el nivel de glucosa en sangre se segrega insulina en grandes cantidades, pero como las células no pueden quemar adecuadamente toda la glucosa, el metabolismo de las grasas se activa y comienza a transformarla en grasas. Estas grasas se almacenan en las células del tejido adiposo aumentando así nuestra masa grasa.
Posteriormente, toda esa insulina que hemos segregado consigue que el azúcar abandone la corriente sanguínea y, dos o tres horas después, el azúcar en sangre cae por debajo de lo normal. Cuando esto sucede sentimos la necesidad de devorar más alimento. Si volvemos a comer más carbohidratos, para calmar la sensación de hambre ocasionada por la rápida bajada de la glucosa, volvemos a segregar otra gran dosis de insulina, y así entramos en un círculo vicioso que se repetirá una y otra vez cada pocas horas.

"Los carbohidratos de alto índice glucémico pueden ocasionar problemas importantes en el control de la diabetes y en el de la formación de grasas"
El alto índice glucémico de algunos carbohidratos puede bajarse consumiéndolos con fibra de otros alimentos y ácidos orgánicos como el vinagre y el zumo de limón.
Sustituyendo los carbohidratos de bajo índice glucémico, especialmente en las meriendas o comidas aisladas, podemos mejorar la regulación del azúcar en sangre, reducir la secreción de insulina y ayudar a un programa de pérdida de peso.  
Debemos tener en cuenta que el índice glucémico es una herramienta muy útil, pero no debe utilizarse en forma aislada. No debemos clasificar a un alimento como perjudicial por tener un índice glucémico alto, ya que en algunos casos esto puede ser una ventaja.
Hemos optado por incluir solamente valores de Índice Glucémico relativos a la glucosa (glucosa = 100), pero si se desea conocer el valor de Índice Glucémico con respecto al pan blanco, se deberá multiplicar la cifra de nuestra tabla por 1,42 (Glucosa = 100 / Pan blanco = 70). Los valores de tablas pueden ser variados y deben promediarse.

El índice glucémico no debe utilizarse como una guía dietética completa ya que no proporciona directrices nutricionales para todas las comidas


TABLA DE ÍNDICE GLUCÉMICO DE ALIMENTOS
CARBOHIDRATOS TIPO B (Bajo índice - 55) 
CARBOHIDRATOS TIPO A (Alto índice + 55) 
Especiales para sedentarios que quieren bajar de peso lentamente.
Si tiene poca actividad física o es sedentario, debe evitar consumir este tipo de carbohidratos.
  Índice Glucémico         ALIMENTO
  Índice Glucémico          ALIMENTO
        55 . . . . . . Mango
        54 . . . . . . Patata, boniatos
        53 . . . . . . Banana
        52 . . . . . . Kiwi
        51 . . . . . . Pan de Centeno
        51 . . . . . . Guisantes verdes
        50 . . . . . . Espaguetis de harina refinada
        49 . . . . . . Chocolate amargo
        48 . . . . . . Arroz
        47 . . . . . . Pan de Avena
        46 . . . . . . LACTOSA
        45 . . . . . . Macarrones
        45 . . . . . . Uvas
        42 . . . . . . Pan de centeno integral
        42 . . . . . . Espaguetis de trigo integral
        42 . . . . . . All Bran
        42 . . . . . . Zumo de Manzana
        41 . . . . . . Naranjas
        39 . . . . . . Manzanas
        38 . . . . . . Tomates
        37 . . . . . . Spaguetti
        36 . . . . . . Garbanzos
        36 . . . . . . Yogurt Entero
        35 . . . . . . Fetuccini
        34 . . . . . . Leche entera
        33 . . . . . . Centeno
        32 . . . . . . Garbanzos
        32 . . . . . . Leche desnatada
        32 . . . . . . Peras
        34 . . . . . . Judías
        29 . . . . . . Lentejas
        28 . . . . . . Salchichas
        26 . . . . . . Melocotones
        26 . . . . . . Pomelo
        25 . . . . . . Cebada
        25 . . . . . . Ciruelas
        23 . . . . . . Cerezas
        23 . . . . . . FRUCTOSA
        14 . . . . . . Yogurt Descremado
        13 . . . . . . Cacahuetes 
       110  . . . . . Maltosa
       100  . . . . . GLUCOSA        

        95 . . . . . . Pan Baguette francés
        92 . . . . . . Zanahorias cocidas

        90 . . . . . . Pan de Trigo
        85 . . . . . . Patata al horno
        84 . . . . . . Corn Flakes
        81 . . . . . . Miel
        80 . . . . . . Puré de patatas instantáneo
        80 . . . . . . Maíz en copos

        72 . . . . . . Arroz blanco (grano corto)

        72 . . . . . . Calabaza
        72 . . . . . . Zanahoria cruda
        72 . . . . . . Sandía
        70 . . . . . . Patatas cocidas
        70 . . . . . . Pan de harina blanca
        68 . . . . . . Gaseosa
        67 . . . . . . Sémola de trigo
        66 . . . . . . Muesli suizo

        66 . . . . . . Piña
        66 . . . . . . Arroz integral
        64 . . . . . . Pasas de uva
        64 . . . . . . Remolachas

        64 . . . . . . Azúcar blanco, SACAROSA
        62 . . . . . . Plátanos

        61 . . . . . . Helados
        59 . . . . . . Maíz dulce
        59 . . . . . . Pasteles

        57 . . . . . . Zumo de Naranja
        56 . . . . . . Arroz blanco (grano largo)

domingo, 29 de mayo de 2011

MET (Unidad Metabólica de Reposo)

El MET es la unidad de medida del índice metabólico y corresponde a 3,5 ml O2/kg x min, que es el consumo mínimo  de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales. 
Cuando decimos que una persona esta haciendo un ejercicio con una intensidad de 10 METs, significa que esta ejerciendo una intensidad 10 veces mayor de lo que haría en reposo. 
La aplicación práctica de los METs es muy sencilla, ya que si conocemos el VO2 Máx, que ya hemos visto como calcularlo en anteriores artículos, tenemos la intensidad máxima en METs máxima que puede aguantar una persona. De hecho, es habitual expresar el resultado del VO2máx en METs, porque nos ofrece un resultado más facilmente entendible. 

Poniendo un ejemplo, si suponemos una persona con un consumo máximo de oxígeno de 35 ml O2/kg x min, solamente tendremos que dividir este número por 1 MET (3,5 ml O2/kg x min, para obtener la intensidad máxima en METs. Esto es:

Intensidad Máxima = 35 ml O2/kg x min / 3,5 ml O2/kg x min = 10 METs

Una vez obtenido este resultado, podemos utilizar el Compendium of Physical Activities que nos relaciona diferentes ejercicios con su equivalencia en METs. A modo de ejemplo, y extraído de esta tabla, señalamos algunos ejercicios y su equivalencia en METs. 
 
METS
ACTIVIDAD
INTENSIDAD

METS
ACTIVIDAD
INTENSIDAD
8.0
Carrera
8 km/h

5.5
Bici Estática
100 Watts
9.0
Carrera
8,4 km/h

7.0
Bici Estática
150 Watts
10.0
Carrera
9,6 km/h

10.5
Bici Estática
200 Watts
11.0
Carrera
10,8 Km/h

12.5
Bici Estática
250 Watts
11.5
Carrera
11,3 Km/

3.5
Remo
50 Watts
12.5
Carrera
12,1 Km/h

7.0
Remo
100 Watts
13.5
Carrera
12,9 Km/h

8.5
Remo
150 Watts
14.0
Carrera
13,8 Km/h

12.0
Remo
200 Watts
15.0
Carrera
14,5 Km/h

3.8
Caminar
5,6 Km/h
16.0
Carrera
16,1 Km/h

5.0
Caminar
6,4 Km/h
18.0
Carrera
17,5 Km/h





Debemos señalar que en las actividades de carrera o caminar, se verá aumentado el número de METs en función de si la actividad se realiza en la calle o en una cinta, de si hay viento en contra o no, subidas, etc. 

La tabla antes señalada es de gran utilidad si antes hemos realizado una Valoración del VO2 Máx, ya que si en los tests hemos obtenido una valoración de, por ejemplo, 12 METs (42 ml O2/kg x min), y quiero hacer 30' de carrera entre el 60-80% de mi consumo máximo de Oxígeno, se que tendre que correr entre 8 a 9,6 km/h (entre 7,2 y 9,6 METs).

Como siempre, recordaros que esto es una pequeña guía para planificar nuestra actividad física, pero para profundizar más dirigiros siempre a un/a profesional capacitado de Actividad Física y Salud.
Espero vuestros comentarios, dudas y preguntas, sobre este o cualquier otro tema de los publicados en el blog. 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Valoración del VO2máx (Consumo Máximo de Oxígeno)

En el post anterior sobre el VO2máx hablamos de su signifigado e importancia para el entrenamiento. Ahora vamos a tratar de explicar como se obtiene este valor y exponer algunos de los tests de campo más populares, que nos permitirán obtener una estimación aproximada del VO2máx.
La manera exacta de calcular el VO2máx es la realización de una prueba de esfuerzo con ergoespirómetro. Además esta prueba de esfuerzo debe hacerse, siempre que sea posible, en el medio más usual para el deportista, ya que si, por ejemplo, a un ciclista le hacemos la prueba de esfuerzo en un tápiz rodante, el resultado de su VO2máx será inferior al que obtendría en un cicloergómetro. Es el método que más información nos reportara, y es el más indicado para deportistas entrenados o patologías cardiorespiratorias.

Para personas no entrenadas o sedentarias recomendaría siempre el uso del cicloergómetro frente al tapiz rodante, porque este último requiere un tiempo de aprendizaje alto, lo que podría hacer que la persona se cansará antes por el sobreesfuerzo de coordinación y equilibrio, que no tendría si caminara fuera del tapiz. El problema que nos puede ocurrir con el cicloergometro es que personas con bajo nivel de fuerza en el tren inferior, agoten la musculatura de sus piernas antes de conseguir la medición de su consumo máximo de oxígeno (VO2máx).

La prueba de esfuerzo con ergoespirómetro es el método exacto de medición, pero puede ocurrir que no disponga de ese equipo o que no queramos someter a la persona al estrés de un esfuerzo máximo. Para estos casos existen las pruebas de determinación indirecta del VO2máx, que aunque nos dan un resultado aproximado, nos sirven para encuadrar el programa de entrenamiento. Además, si valoramos cada cierto período de tiempo con la misma prueba, también podemos ver la mejora obtenida al comparar dos pruebas iguales en diferentes períodos de tiempo.
Existen numerosos métodos indirectos, y aquí vamos a referirnos a 3 de los más populares, aunque animo a cualquiera que lea el blog a sugerir cualquier otro test de los muchos que existen.


Test de Rockport
Este test es recomendado en personas con baja condición física, en las que no es factible realizar otros test más exigentes o presentan alguna lesión que les impide correr, ya que este test solo se puede realizar caminando.
Para realizar este test deberemos recorrer una distacia de 1609 m. (1 milla) andando (4 vueltas completas a la pista de atletismo +9 metros). Al finalizar el recorrido anotaremos el tiempo empleado y las pulsaciones por minuto. Después se introducen estos y otros datos (edad, peso, sexo) en la siguiente fórmula para obtener el consumo máximo de oxígeno:

VO2máx= 132,6 - (0,17 x PC) - (0,39 x EDAD) +(6,31 x S) - (3,27 x T)-(0,156 x FC)
FC = Frecuencia cardíaca
PC = Peso corporal (kg)
S = Sexo (0 para las mujeres,1 para varones).
T = Tiempo (segundos)
Test de Cooper
 Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper para el ejército de los EE. UU, pero con el tiempo el Test de Cooper se hizo más conocido y se convirtió en uno de los más populares en todo el mundo.
La ejecución es sencilla, ya que consiste en correr la máxima distancia posible durante 12 minutos. Es importante señalar que es un test que puede resultar duro, con lo que no es indicado para personas sedentarias o con baja condición física. Hay que intentar llevar un ritmo uniforme durante toda la prueba. 
Una vez obtenidos los resultados se introducirían en la siguiente fórmula para obtener el consumo máximo de oxígeno:




VO2máx= (Distancia Recorrida - 504,0941662) / 44'78265098

Siguiendo este enlace podrás valorar tus resultados según tu edad y sexo.

Test Course-Navette

Este test fue desarrollado por Luc Leger en 1981, y cuenta con una muy buena correlación con respecto a una prueba de esfuerzo con ergoespirómetro (r=0,84), siendo su fiabilidad mayor en adultos (r=0,97), que en niños (r=0,80). Gran parte del público lo conoce como "el test de los pitidos".

Para realizarlo necesitamos un espacio de 20 mts. y un equipo de sonido. La prueba consiste en recorrer 20 mts. y volver al otro lado, al ritmo marcado por unos pitidos previamente grabados, y se concluirá en el momento en que la persona no pueda más, o sea incapaz de llegar al otro lado al ritmo que marcan los pitidos. La prueba empieza a 8 km/h, y se incrementa a 9 km/h en el primer minuto. A partir de aquí se incrementará la velocidad en 0,5 km/h cada minuto. Se recoge la última velocidad alcanzada y se introduce en la siguiente fórmula que nos dará el VO2máx (consumo máximo de oxígeno):

VO2máx= 31,025 + (3,238 x V) - (3,248 x Edad) + (0,1536 x V x Edad)

Para los adultos mayores de 18 años la edad se considera siempre igual a 18. Me gustaría señalar, que aunque el test pueda parecer fácil en su inicio, hay muy poca gente que sea capaz de llegar hasta el final de la grabación.

En este enlace podéis descargaros el audio para la realización del test Course-Navette. http://www.limelinx.com/files/799d54765f532816f34423a7a9dca958

Y nada más por esta vez. No dudeis en mandar vuestros comentarios si tenéis alguna duda sobre estos conceptos. El próximo artículo tratará sobre los METs como medida de intensidad del ejercicio.  

Un saludo






 





lunes, 2 de mayo de 2011

Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx)

El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se define como la cantidad máxima de oxígeno a nivel celular, es decir, el volumen máximo de oxígeno que nuestro cuerpo puede absorber, transportar y metabolizar por unidad de tiempo determinado. 
Es importante diferenciar que no es la cantidad máxima de oxígeno que nuestro cuerpo puede captar, es la cantidad máxima de oxígeno que nuestro cuerpo puede utilizar. Sin condiciones patológicas es casi imposible que alguién vea limitado su VO2máx por su capacidad de captación, siendo lo habitual tener un resultado mayor en la espirometría del que luego obtenemos en la valoración del VO2máx.

El VO2máx se expresa habitualmente en ml de O2 por minuto y por kilogramo de masa corporal (p. ej.: 45,0 ml de O2/Kg x min). También es habitual verlo expresado en litros de O2/minuto. Para el ejemplo anterior y con una masa corporal de 65 kg, el resultado sería:

 VO2máx = 45 ml O2/min X 65 Kg = 2925 ml O2/min = 2,925 Litr. O2/min


Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de la persona, cuanto mayor sea el VO2máx más grande será la capacidad aeróbica de la persona. Los valores varían según el sexo, tipo de deporte practicado, factores genéticos, edad (va disminuyendo con los años)... Pinchando aquí podeis consultar los resultados de VO2máx en valores percentiles.

El entrenamiento aeróbico habitualmente se expresa en %VO2máx para expresar la intensidad. El tiempo límite admitido al 100% del VO2máx se sitúa entre 6 y 10 minutos, aunque en deportistas de alto nivel este tiempo suele verse aumentado.
La relación entre porcentajes del VO2máx y la frecuencia cardiaca máxima es la siguiente:

%VO2máx           %FC máx  
                                                                          50                       66
                                                                          55                       70
                                                                          60                       74
                                                                          65                       77
                                                                          70                       81         
                                                                          75                       85
                                                                          80                       88
                                                                          85                       92
                                                                          90                       96
                                                                         100                     100  
Adaptado de Loderee y Ames, 1976; Pollock y Willmore, 1990

 

Entradas populares